El mundo contemporáneo, constantemente exige nuevos
avances científicos para prevenir, curar y erradicar enfermedades, todo ello en
aras de ofrecer mejores expectativas de la vida humana y el establecimiento de
mayor bienestar, por ello la comprensión de los sistemas vivos, la capacidad de
auto regeneración de los individuos por medio del tratamiento, manejo o
conocimiento de las partes o elementos funcionales del organismo, requiere un
exhaustivo proceso de investigación para el manejo de situaciones adversas al
comportamiento normal, las cuales conocemos como enfermedades.
Recientemente fue recibido por los científicos, Frances Arnoldy George P. Smith y Sir Gregory P. Winter, el Premio Nobel de Química, otorgado
por la Real Academia Sueca de las Ciencias, quienes a través de la aplicación
científica, lograron desarrollaron proteínas y anticuerpos para curar
enfermedades por medio de sustancias químicas concebidas a partir de
biocombustibles y fármacos, evolucionando así la reproducción de los principios
genéticos al lograr la modificación de la función biológica a partir de la
selección de partes o elementos que
transforman la constitución del organismo, trayendo una ventaja para la
eliminación de patologías que permitan superar condiciones negativas en los
individuos.
A partir de estos hallazgos, la noción de salud podrá
obtener de la industria farmacéutica productos más limpios y eficientes que
intervengan los padecimientos o condiciones adversas a los seres humanos para
superar esta dificultad en las perturbaciones, desequilibrios, que afecten a
los sujetos y permite recuperar la función perdida mediante fármaco terapia y cirugía,
que elimine los agentes que causan el daño o controlen razonablemente la función
inmunológica del organismo.
Fue la científica estadounidense Frances Arnold, quien en 1993 logró la evolución
directa de una enzima en laboratorio, cabe destacar que ella es la quinta mujer
en recibir el Premio Nobel de Química, que comparte con George P. Smith,
también estadounidense quien en 1985 logró añadir cambios genéticos en
microorganismos a partir de unos virus que infectan bacterias para fabricar
nuevas proteínas, mientras que Sir Gregory P. Winter, del Reino Unido, que
conforma la tríada del Premio Nobel de Química 2018, consiguió reproducir un
anticuerpo monoclonal, cien por ciento humano, contribuyendo así a la
fabricación de medicamentos con proteínas humanas que ya muestran impacto en enfermedades como
la artritis reumatoide o la psoriasis.

FUENTE:
El Mundo
(03-10-2018). Premio Nobel de Química
para los científicos que copiaron la evolución para curar enfermedades. Disponible:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/10/03/5bb48ebc22601d121c8b4669.html
[Consulta: 2018, octubre 27]
Hayden
Jones (2018). Tres científicos que
copiaron la evolución para curar enfermedades se quedan con el Premio Nobel.
Disponible: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=g5KyABciCFo
[Consulta: 2018, octubre 27]
No hay comentarios:
Publicar un comentario