Hace pocos años eran impensables los avances tecnológicos
en las telecomunicaciones (telecom) a gran escala, sin embargo, un sinnúmero de
Directivas de la Comunidad Europea (CU) desarrollaba las directrices para los
servicios existentes hasta ese momento y la convergencia de esos servicios
analógicos hacia la era digital, abriendo un sinfín de oportunidades para la
evolución del mercado, sus operadores y usuarios.
En el presente análisis se busca establecer las líneas
centrales del texto al que se hace referencia, el modelo de telecomunicaciones,
sus tendencias, el empleo de tecnologías amigables y sobremanera establecer
diferencias respecto a cómo eran antes las telecomunicaciones y cómo son ahora,
así mismo, generar un aporte crítico que se desprende de la elaboración del
presente escrito.
La irrupción de nuevas actividades para el desarrollo de
las telecomunicaciones y la posterior adecuación de los servicios
tradicionales, trae consigo la transformación de toda esta área tanto en el
modelo económico como el de servicios y la preferencia de los usuarios o
consumidores, internet trajo consigo una nueva dimensión que permitió la oferta
de nuevos bienes y servicios a escala global.
El Libro Verde se convierte en una necesidad de
unificación de criterios presentes en Directivas de la CE que buscaban
armonizar los nuevos retos en las telecom, mediante las prácticas,
investigaciones y desarrollos en el área, generando un marco regulatorio
adecuado a la transferencia de tecnologías analógica a digital.
Las limitaciones de la tecnología analógica no permitían
un crecimiento y expansión de algunos medios, esto por la limitación propia del
espectro radioeléctrico y la tecnología existente hasta el momento. Sin embargo
la incertidumbre que traía consigo la digitalización en su aplicación, estaba
planteada en prejuicios en algunos casos y falta de información en otros, ya
que implicaba no sólo migrar a nuevas plataformas sino también la
implementación de la sociedad de la información, es decir, servicios a escala
global.
El entorno de comunicaciones dentro de un marco global,
facilitado por el desarrollo tecnológico generó una capacidad creciente en las
redes de transporte de servicios de telecomunicación por medio de la tecnología
de la información, generando una transformación con la aplicación de la
convergencia para garantizar la eficiencia y la calidad de los servicios
existentes y de los nuevos, ahora bien, la convergencia trajo consigo
repercusiones sobre la configuración de las telecomunicaciones al pasar a ser
un hecho económico liberalizado con regulaciones nacionales y en el caso de
Europa regulaciones en los Estados miembros de la comunidad.
La liberalización plantea una estructura de mercado
abierta y competitiva en el suministro de servicios, por ejemplo, la televisión
por cable que vino a innovar beneficios tanto para el consumidor como para la
industria de telecomunicaciones en el mundo, en este sentido el Libro Verde examina
la naturaleza de los fenómenos de convergencia y se concentra en la prestación
del servicios y las redes que los transportan, planteando los problemas
referidos a la reglamentación y la relación que existe con los nuevos
fenómenos, estos son los sistemas de componente, redes y servicios asociados
derivados de las nuevas aplicaciones de la tecnología digital con el hecho de
determinar las características de los proveedores, prestadores de servicio y
consumidores.
Ahora bien, dentro
de los alcances está determinada la capacidad de las plataformas de redes de
transporte, los tipos de servicios y los dispositivos de consumo, estableciendo
una cadena de valor para la entrega de servicios de los clientes, que contempla
dentro de las etapas de convergencia las políticas y reglamentación: (a)
mercados y servicios; (b) alianza y fusiones en la industria; y (c) tecnologías
y plataformas de redes, que modificaban las relaciones tradicionales entre
proveedores y consumidores.
Un claro ejemplo es la transmisión digital, que emplea
redes de distribución o infraestructura alámbricas e inalámbricas con nuevos
soportes como la res digital de servicios integrados, utilizada mayormente para
el acceso a internet, donde también se aplica la tecnología de comunicación de
alta velocidad por medio de protocolos de internet (IP), desarrollando nuevos
servicios que permitían tráfico de voz, datos o video, promoviendo así una
independencia tecnológica al desarrollar este sector de las telecomunicaciones.
Por otro lado, los servicios de radiodifusión sonora y
televisión digital, traen consigo la transformación de las telecomunicaciones
audiovisuales, empleando para ello sistemas de transporte alámbrico e
inalámbrico y transportadores de satélite, impactando sobremanera con las
nuevas tendencias de servicios en esta área por medio de paquetes y programas y
canales temáticos, con bajo costo para los usuarios y ofreciendo prácticamente
una amplia oferta basada en la liberalización total de los servicios y el
rompimiento de los monopolios rígidos, para establecer una competencia democrática
en el sector.
Ahora bien, la reglamentación tradicional existente hasta
el momento en el sector de telecomunicaciones, entraba en una etapa caótica
ante el desarrollo de la industria informática y la libertad de mercado que
permitía niveles de alta competividad, beneficios para empresas y consumidores,
entendido como reducción de precios, innovación
de servicios, mejoras en la prestación de los servicios y reducción de
costo para los prestadores de servicio, por otra parte venía internet a buscar
convertirse en una plataforma sustituta de las plataformas existentes y redes
informáticas tradicionales.
Ahora bien, la convergencia trajo consigo algunas
repercusiones, entre ellas en el contexto económico y social, debido a las
nuevas actividades y servicios ofrecidos por el mercado y las nuevas tendencias
tecnológicas que afectaban la cotidianidad de las actividades empresariales, el
hogar y el trabajo de los usuarios y la gestión y prestación de servicios
públicos, así mismo la competitividad económica e industrial ante la diversidad
de entornos culturales que ahora estaban presentes dentro del mercado.
La liberalización y la competencia unidas a la
digitalización, traían consigo nuevos agentes, es decir, nuevos operadores que
se integrarían en la creación de contenidos, acondicionamiento, prestación de
servicios, suministro de infraestructura y venta de terminales, modificando así
las pautas de consumo en todos los sectores de la vida que generaron accesos
diferentes a los usuarios sobre esta nueva infraestructura de las telecom por
medio de mayor disponibilidad de contenidos y servicios, sin embargo el Libro
Verde aborda los obstáculos potenciales ante las incertidumbres presentes
objeto de esta nueva realidad.
Una de ellas es la multiplicidad de organismos
reguladores, también el acceso a las
redes, sistemas de acceso condicional y contenidos, vislumbrando las entradas
del mercado de la obtención de licencia de los operadores así como las nuevas
atribuciones derivadas de las radiofrecuencias y otros recursos, por ser de
interés público contienen distintas medidas encaminadas a garantizar la
protección de las telecomunicaciones como derecho humano basadas en la
confianza de la población en el nuevo entorno.
Esa reglamentación buscaba generar equilibrios para los
diferentes actores así mismo como la distinción entre las actividades públicas
y las privadas haciendo una revisión de las estructuras reglamentarias,
evitando la fragmentación y unificando sus criterios para superar los
obstáculos presentes, en primera instancia con la entrada en el mercado del
otorgamiento de concesiones y licencias que permitía el fomento de la
innovación y la eficiencia de la explotación de servicios de telecomunicación
para contribuir con el crecimiento y diversificación de la información y los
servicios en la sociedad de la información, entre ellos los sistemas de
navegación conocidos como buscadores o motores de búsqueda.
De allí que se plantee la reglamentación adecuada para
las empresas y consumidores y el papel de los servicios públicos en las telecom
así como servicio universal con las responsabilidades de las distintas
organizaciones que los desarrollan, por otra parte, la defensa de la intimidad
y la protección de datos, las criptografías y firmas digitales, el respeto a la
diversidad cultural, la protección de los menores y del orden público, el
equilibrio entre las responsabilidades de la comunidad y de los Estados
miembros para dilucidar los diversos problemas en su ámbito o a nivel
internacional por medio de aspectos de convergencia como principios de
políticas reglamentarias que deben guiar la necesidad de un marco claro y
previsible en todo el sector.
Se hace una fijación de autoridades reguladoras
independientes presentes en los Estados miembros para desarrollar el proceso de
convergencia dentro de las nuevas iniciativas en telecomunicaciones, apoyándose
en estructuras existentes para el momento, que paulatinamente introduzcan de
manera progresiva nuevos modelos reglamentarios adecuados a las necesidades
tecnológicas, económicas, sociales y culturales, de tal manera que el Libro
Verde inaugura una nueva fase en materia de telecomunicaciones y a pesar de
estar en un marco regional, se prepara para la liberalización, distinción de
servicios públicos y servicios universales como no se había hecho en ninguna
otra parte del mundo.
FUENTE CONSULTADA
Comisión
Europea (1997). Libro Verde sobre la convergencia
de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de
la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación en la
perspectiva de la sociedad de la información. Bruselas: autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario