sábado, 8 de diciembre de 2018

EVOLUCIÓN LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES VENEZOLANAS: LEYES ORGÁNICAS DE 1940; 2000; 2010


En este recorrido se abordan las transformaciones más significativas de las tres leyes orgánicas en materia de telecomunicaciones, que ha tenido Venezuela, como ámbito del derecho administrativo económico, pasando por tres etapas: la primera como servicio público, basada en el interés general de la ciudadanía; luego servicio general, orientada a la protección de los intereses colectivos, ofreciendo facilidades de acceso; y posteriormente servicio de interés público, para su explotación y prestación.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT) de 1940 reservaba las telecomunicaciones al Estado, siendo un régimen de actividades económicas públicas con titularidad pública, contemplado en el Artículo 1 de la normativa:

…el establecimiento y explotación de todo sistema de comunicación telegráfica por medio de escritos, signos, señales, imágenes y sonidos de toda naturaleza, por hilos o sin ellos u otros sistemas o procedimientos de transmisión de señales eléctricas o visuales, inventados o por inventarse, corresponde exclusivamente al Estado. Su administración, inspección y vigilancia, al Ejecutivo Federal… (Hernández, s/f; pp. 152 y 153)

De tal manera que el sector privado no participaba en las actividades del sector en libertad; la explotación de las actividades de telecomunicaciones se daban por el otorgamiento de permisos que no perseguían fines lucrativos o concesiones que sí tenían fines lucrativos, los mismos se otorgaban  a través de contratos administrativos que asignaban el derecho de explotar la actividad de telecomunicaciones aún cuando seguían siendo actividades económicas públicas que no permitían la libre concurrencia, sólo otorgaban el uso de un bien de dominio público.
El Estado ejercía el control y la fiscalización por medio de regulaciones legales, por ser las telecomunicaciones reservas directas de él; esa reserva no excluía la libertad económica, una vez hecho el otorgamiento el concesionario explotaba la actividad quedando sólo sujeto a las limitaciones derivadas de la reserva, estas limitaciones eran la defensa del interés público en el desarrollo y prestación de los servicios de telecomunicación.
Con la entrada en vigencia de la LOT del 2000, el sector inicia su camino con la libre competencia del mercado vinculado al interés general, iniciando así la liberalización de las telecomunicaciones en Venezuela; pasan así a configurarse como actividad económica privada basadas en la libertad económica y la libre competencia, donde todos los particulares tenía el derecho constitucional a dedicarse a cualquier actividad del servicio de telecomunicaciones, rigiéndose por los principios de libre competencia que a su vez es inherente a la libertad económica.

Es necesario aclarar que el concepto de libre competencia “no depende de la completa libertad de entrada y salida del mercado, sino de la aptitud de los agentes económicos que actúan en el mercado (como oferentes o demandantes) de fijar libremente las condiciones de los intercambios comerciales que se realicen.” (Hernández, s/f; p. 161), más allá de este planteamiento, la ley del 2000 calificó las actividades de telecomunicaciones afectadas al interés general, en su Artículo 5:

…El establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de telecomunicaciones se consideran actividades de interés general, para cuyo ejercicio se requerirá la obtención previa de la correspondiente habilitación administrativa y concesión de ser necesaria, en los casos y condiciones que establece la ley, los reglamentos y  las Condiciones Generales que al efecto establezca la Comisión Nacional de Telecomunicaciones… (Hernández, s/f; p. 162)

Este marco normativo no desconoce el interés general de los servicios que está caracterizado por la participación de particulares en condiciones de libre competencia, en este caso busca armonizar el sistema de derecho administrativo en el área, otorgando acceso a nuevos operadores que exijan autorización para operar; esta autorización se convierte en un acto administrativo de efectos declarativos y no constitutivos, conformados por una habilitación administrativa otorgada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para la explotación de un atributo.

Las habilitaciones corresponden el otorgamiento de derechos y deberes inherentes a la actividad para la cual ha sido habilitado el operador, teniendo un carácter constitutivo donde el interés general presente en el sector es justificado por el acceso de nuevos operadores que son sometidos a un control administrativo del Estado y que tienen la responsabilidad patrimonial de la administración en el contexto de la liberalización de las telecomunicaciones, esta liberalización de servicios públicos deroga la reserva que estaba en manos del Estado con la ley del 40.
En este sentido las actividades de telecomunicaciones liberalizadas, estarán caracterizadas por (a) estar reglamentadas; (b) estar sujetas a la revisión técnica; (c) depender del régimen de concesiones; (d) imposición de servicio público; (e) limitaciones de los operadores dentro del mercado.
Las razones por las cuales se establecen se derivan de los aspectos técnicos que dependen de la intervención del Estado, por estar el espectro limitado en su uso y explotación, además el uso de las infraestructuras de red que permita la libre concurrencia; el Estado tutela el uso del bien de dominio público, es decir, el espectro radioeléctrico, y por último, la protección de los diversos derechos fundamentales involucrados en las telecomunicaciones. El Estado garantiza los servicios públicos de radio y televisión, permitiendo el acceso universal a la información, por otra parte, la liberalización está sujeta a la intervención del Estado, que es el garante de la satisfacción de los derechos fundamentales, la libertad económica y la libre competencia.
El Estado venezolano, a partir de la promulgación de la LOT del 2010, no sólo protege el interés colectivo sino que se adecua a la naturaleza jurídica de las telecomunicaciones en el mundo actual, en este sentido, en su Artículo 5, establece el servicio e interés público del sector:

Artículo 5.
Se declaran como de servicio e interés público el establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones y la prestación de servicios de telecomunicaciones, entre ellos radio, televisión y producción nacional independiente, para cuyo ejercicio se requerirá la obtención previa de la correspondiente habilitación administrativa, concesión o permiso, de ser necesario, en los casos y condiciones que establece esta Ley…

Esta regulación mantiene la promoción de la competencia, ordena el uso de la infraestructura de la red con el fin de la concurrencia de los operadores en ella para garantizar el libre acceso de todos los operadores, en condiciones de transparencia, objetivas y no discriminatorias, por medio de la interconexión.
Así mismo, la ley reconoce la administración, dirección, control y supervisión del sector por ser un bien de interés público de carácter restringido, al igual que la LOT 2000, califica a los operadores dominantes para regular su mercado y permitir el acceso de nuevos operadores, facilitado por el otorgamiento de títulos habilitantes para acceder al mercado como búsqueda de eficiencia y estímulo de la libertad económica; de allí que el acceso a la información, la reducción a las desigualdades, obligando a los operadores a prestar los servicios a los usuarios por medio del servicio universal.

FUENTES CONSULTADAS

Hernández, José Ignacio (s/f). Reflexiones sobre la nueva ordenación de las telecomunicaciones en Venezuela. [Mimeografiado]

Ley de Telecomunicaciones (1940). Gaceta Oficial Nro. 20.248 del 1 de agosto de 1940.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000). Gaceta Oficial Nro. 36.970 del 12 de junio de 2000.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2010). Gaceta Oficial Extraordinaria 6.015 del 28 de diciembre de 2010.

domingo, 2 de diciembre de 2018

MODELO DE TELECOMUNICACIONES SEGÚN EL LIBRO VERDE: LA TRANSFORMACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y SUS NUEVAS TENDENCIAS


Hace pocos años eran impensables los avances tecnológicos en las telecomunicaciones (telecom) a gran escala, sin embargo, un sinnúmero de Directivas de la Comunidad Europea (CU) desarrollaba las directrices para los servicios existentes hasta ese momento y la convergencia de esos servicios analógicos hacia la era digital, abriendo un sinfín de oportunidades para la evolución del mercado, sus operadores y usuarios.

En el presente análisis se busca establecer las líneas centrales del texto al que se hace referencia, el modelo de telecomunicaciones, sus tendencias, el empleo de tecnologías amigables y sobremanera establecer diferencias respecto a cómo eran antes las telecomunicaciones y cómo son ahora, así mismo, generar un aporte crítico que se desprende de la elaboración del presente escrito.
La irrupción de nuevas actividades para el desarrollo de las telecomunicaciones y la posterior adecuación de los servicios tradicionales, trae consigo la transformación de toda esta área tanto en el modelo económico como el de servicios y la preferencia de los usuarios o consumidores, internet trajo consigo una nueva dimensión que permitió la oferta de nuevos bienes y servicios a escala global.
El Libro Verde se convierte en una necesidad de unificación de criterios presentes en Directivas de la CE que buscaban armonizar los nuevos retos en las telecom, mediante las prácticas, investigaciones y desarrollos en el área, generando un marco regulatorio adecuado a la transferencia de tecnologías analógica a digital.
Las limitaciones de la tecnología analógica no permitían un crecimiento y expansión de algunos medios, esto por la limitación propia del espectro radioeléctrico y la tecnología existente hasta el momento. Sin embargo la incertidumbre que traía consigo la digitalización en su aplicación, estaba planteada en prejuicios en algunos casos y falta de información en otros, ya que implicaba no sólo migrar a nuevas plataformas sino también la implementación de la sociedad de la información, es decir, servicios a escala global.
El entorno de comunicaciones dentro de un marco global, facilitado por el desarrollo tecnológico generó una capacidad creciente en las redes de transporte de servicios de telecomunicación por medio de la tecnología de la información, generando una transformación con la aplicación de la convergencia para garantizar la eficiencia y la calidad de los servicios existentes y de los nuevos, ahora bien, la convergencia trajo consigo repercusiones sobre la configuración de las telecomunicaciones al pasar a ser un hecho económico liberalizado con regulaciones nacionales y en el caso de Europa regulaciones en los Estados miembros de la comunidad.
La liberalización plantea una estructura de mercado abierta y competitiva en el suministro de servicios, por ejemplo, la televisión por cable que vino a innovar beneficios tanto para el consumidor como para la industria de telecomunicaciones en el mundo, en este sentido el Libro Verde examina la naturaleza de los fenómenos de convergencia y se concentra en la prestación del servicios y las redes que los transportan, planteando los problemas referidos a la reglamentación y la relación que existe con los nuevos fenómenos, estos son los sistemas de componente, redes y servicios asociados derivados de las nuevas aplicaciones de la tecnología digital con el hecho de determinar las características de los proveedores, prestadores de servicio y consumidores.
 Ahora bien, dentro de los alcances está determinada la capacidad de las plataformas de redes de transporte, los tipos de servicios y los dispositivos de consumo, estableciendo una cadena de valor para la entrega de servicios de los clientes, que contempla dentro de las etapas de convergencia las políticas y reglamentación: (a) mercados y servicios; (b) alianza y fusiones en la industria; y (c) tecnologías y plataformas de redes, que modificaban las relaciones tradicionales entre proveedores y consumidores.
Un claro ejemplo es la transmisión digital, que emplea redes de distribución o infraestructura alámbricas e inalámbricas con nuevos soportes como la res digital de servicios integrados, utilizada mayormente para el acceso a internet, donde también se aplica la tecnología de comunicación de alta velocidad por medio de protocolos de internet (IP), desarrollando nuevos servicios que permitían tráfico de voz, datos o video, promoviendo así una independencia tecnológica al desarrollar este sector de las telecomunicaciones.

Por otro lado, los servicios de radiodifusión sonora y televisión digital, traen consigo la transformación de las telecomunicaciones audiovisuales, empleando para ello sistemas de transporte alámbrico e inalámbrico y transportadores de satélite, impactando sobremanera con las nuevas tendencias de servicios en esta área por medio de paquetes y programas y canales temáticos, con bajo costo para los usuarios y ofreciendo prácticamente una amplia oferta basada en la liberalización total de los servicios y el rompimiento de los monopolios rígidos, para establecer una competencia democrática en el sector.
Ahora bien, la reglamentación tradicional existente hasta el momento en el sector de telecomunicaciones, entraba en una etapa caótica ante el desarrollo de la industria informática y la libertad de mercado que permitía niveles de alta competividad, beneficios para empresas y consumidores, entendido como reducción de precios, innovación  de servicios, mejoras en la prestación de los servicios y reducción de costo para los prestadores de servicio, por otra parte venía internet a buscar convertirse en una plataforma sustituta de las plataformas existentes y redes informáticas tradicionales.
Ahora bien, la convergencia trajo consigo algunas repercusiones, entre ellas en el contexto económico y social, debido a las nuevas actividades y servicios ofrecidos por el mercado y las nuevas tendencias tecnológicas que afectaban la cotidianidad de las actividades empresariales, el hogar y el trabajo de los usuarios y la gestión y prestación de servicios públicos, así mismo la competitividad económica e industrial ante la diversidad de entornos culturales que ahora estaban presentes dentro del mercado.
La liberalización y la competencia unidas a la digitalización, traían consigo nuevos agentes, es decir, nuevos operadores que se integrarían en la creación de contenidos, acondicionamiento, prestación de servicios, suministro de infraestructura y venta de terminales, modificando así las pautas de consumo en todos los sectores de la vida que generaron accesos diferentes a los usuarios sobre esta nueva infraestructura de las telecom por medio de mayor disponibilidad de contenidos y servicios, sin embargo el Libro Verde aborda los obstáculos potenciales ante las incertidumbres presentes objeto de esta nueva realidad.
Una de ellas es la multiplicidad de organismos reguladores, también  el acceso a las redes, sistemas de acceso condicional y contenidos, vislumbrando las entradas del mercado de la obtención de licencia de los operadores así como las nuevas atribuciones derivadas de las radiofrecuencias y otros recursos, por ser de interés público contienen distintas medidas encaminadas a garantizar la protección de las telecomunicaciones como derecho humano basadas en la confianza de la población en el nuevo entorno.
Esa reglamentación buscaba generar equilibrios para los diferentes actores así mismo como la distinción entre las actividades públicas y las privadas haciendo una revisión de las estructuras reglamentarias, evitando la fragmentación y unificando sus criterios para superar los obstáculos presentes, en primera instancia con la entrada en el mercado del otorgamiento de concesiones y licencias que permitía el fomento de la innovación y la eficiencia de la explotación de servicios de telecomunicación para contribuir con el crecimiento y diversificación de la información y los servicios en la sociedad de la información, entre ellos los sistemas de navegación conocidos como buscadores o motores de búsqueda.
De allí que se plantee la reglamentación adecuada para las empresas y consumidores y el papel de los servicios públicos en las telecom así como servicio universal con las responsabilidades de las distintas organizaciones que los desarrollan, por otra parte, la defensa de la intimidad y la protección de datos, las criptografías y firmas digitales, el respeto a la diversidad cultural, la protección de los menores y del orden público, el equilibrio entre las responsabilidades de la comunidad y de los Estados miembros para dilucidar los diversos problemas en su ámbito o a nivel internacional por medio de aspectos de convergencia como principios de políticas reglamentarias que deben guiar la necesidad de un marco claro y previsible en todo el sector.

Se hace una fijación de autoridades reguladoras independientes presentes en los Estados miembros para desarrollar el proceso de convergencia dentro de las nuevas iniciativas en telecomunicaciones, apoyándose en estructuras existentes para el momento, que paulatinamente introduzcan de manera progresiva nuevos modelos reglamentarios adecuados a las necesidades tecnológicas, económicas, sociales y culturales, de tal manera que el Libro Verde inaugura una nueva fase en materia de telecomunicaciones y a pesar de estar en un marco regional, se prepara para la liberalización, distinción de servicios públicos y servicios universales como no se había hecho en ninguna otra parte del mundo.

FUENTE CONSULTADA

Comisión Europea (1997). Libro Verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación en la perspectiva de la sociedad de la información. Bruselas: autor.

domingo, 25 de noviembre de 2018

VISIÓN ARTIFICIAL PARA LA DETECCIÓN DE COMPONENTES EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS


Nuestra realidad presente cuenta con un desarrollo  exponencial a partir de las investigaciones matemáticas y la potenciación del cómputo, que han mejorado el manejo de la disponibilidad de datos por medio del empleo de software, que enriquecen su empleo en la sociedad postmoderna. Por tanto, las computadoras se nutren de la inteligencia artificial para aprender a razonar autoprogramarse y encontrar soluciones, Schwab (2016), sostiene que “…los robot avanzados no existirían sin la inteligencia artificial, que en sí misma depende, en gran medida, de la potencia del cómputo.” (p. 15), además es partidario que estos dispositivos se convertirán pronto en nuestro ecosistema personal.
Los avances científicos a partir de la Inteligencia Artificial, han hecho que el procesamiento de imágenes para identificar los componentes de potencia se pueden hacer por medio del patrullaje con robot, por medio de “trabajo vivo”, a partir de la red neuronal de convolución, con la incorporación de la máscara de modelo LSTM-CNN que genera información de interferencia ampliando el rendimiento de detección de eventos de forma significativa a los demás sistemas de inspección existentes hasta ahora, desarrollados en Efficient power component identification with long short-term memory and deep neural network.
La inspección automática permite el trabajo operativo para establecer el comportamiento del funcionamiento de equipos (en este caso de sub estaciones eléctricas), con la incorporación de robot que trabajan en vivo, reemplazando así el trabajo humano y optimizando el análisis de datos para la identificación de cualquier eventualidad en tiempo real, que permite un trabajo en tercera dimensión, globalizador y óptimo, con el empleo de la red neuronal de convolución basada en la región inmediata (RCNN), que mejora significativamente el rendimiento general y la velocidad de dirección.
Este método logra la segmentación de los objetivos para su análisis, pudiendo predecir el valor de probabilidad del objetivo real por medio de una imagen de entrada que se genera a partir de un mapa inicial que permite diagnosticar puntuaciones sensibles en las distintas posiciones del mapa, a partir de la máscara del modelo LSTM-CNN, que contiene cuatro partes: preformación modelo CNN, la red RPN, la capa Rol-Align, y la capa de red de detección y capa de máscara. Cabe destacar que es importante precisar que este proceso busca mejorar las posibilidades de aprovechar los beneficios científicos y evitar riesgos humanos y económicos.
Cada una de estas regiones permiten el análisis de capas de la máscara por medio de la segmentación que establece un proceso de detección e identificación caracterizado por cinco pasos: (a) operaciones  de convolución preformadas; (b) áreas candidatas en el mapa de características; (c) supresión de caja en regiones candidatas; (d) vector de alta dimensión para calcular categorías de detección; y (e) prevención de máscaras binarias para la clasificación. El impacto de este proceso busca poner a disposición de las instalaciones eléctricas, un elemento disruptivo surgido de la cuarta revolución industrial “la inteligencia artificial”, que contiene aplicaciones contextuales, emocionales, inspiradoras y físicas.
A partir de los resultados y la discusión de este método, se determinó que el “robot de trabajo vivo captura imágenes de alta resolución, incluyendo un rápido zoom del tamaño de destino…Se consideran tres tipos de componentes electrónicos: transformadores, interruptores de aislamiento, y disyuctores.”, así mismo se precisa que “hay sólo tres tipos de categorías identificadas en este experimento, mAP (mapa promedio de precisión), mRecall (recordatorio), mEAO (área de ocupación efectiva) de cada tipo de componente de potencia se cuenta por separado”.
Todo este proceso ayuda a que la información se procese por medio de las imágenes en zonas cercanas, que determinan los obstáculos y tiene como fortaleza la inteligencia artificial de la red neuronal, que es la base para determinar las fallas  y a su vez contribuye a mejorar la precisión de la clasificación de las imágenes para el resguardo, control, seguimiento y mitigación de riesgos en cada una de las partes de cada pieza y el detalle de sus accesorios, siendo efectiva en el reconocimiento del entorno de cada componente con mayor precisión.
Esta investigación sirvió para verificar la exactitud y eficiencia del reconocimiento de piezas pequeñas, empleando la máscara del algoritmo  LSTM-CNN que contribuyen a un mantenimiento automatizado en tiempo real y además este método es posible aplicarlo en otras áreas industriales, comerciales y de servicios para mejorar la calidad de vida y el rendimiento económico de las operaciones en distintas áreas;  que decir de Schwab (2016), “…la innovación y la tecnología se centran en la humanidad y la necesidad de servir al interés público…” (p. 78), por tanto, se debe garantizar un desarrollo sustentable que permita en el tiempo la permanencia de la humanidad.


FUENTES CONSULTADAS: 

Lei, Jingsheng; Shi, Wenbin; Lei, Zhichao; Li, Fengyong (2018). Efficient power component identification with long short-term memory and deep neural network. EURASIP Jornal on Image and Video Processing (2018) 2018:122 Disponible: https://doi.org/10.1186/s13640-018-0337-z
LeiJingshengShiWenbinLeiZhichao

Schwab, Klaus (2016). La Cuarta Revolución Industrial. World Economic Forum. Committed to Improving the State of the World. 



INTELIGENCIA ARTIFICIAL




























viernes, 16 de noviembre de 2018

BIOMÍMESIS: IMITACIÓN DE LA VIDA PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES


Bajo la premisa que la naturaleza es el único modelo perdurable por millones de años, se acuñó la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, empleando nuevas tecnologías innovadoras para imitar la vida: la Biomímesis. Ciencia que además parte como compromiso ecológico que permite crear soluciones limpias no contaminantes a partir de la abstracción formal de la naturaleza, el análisis y funcionamiento de seres vivos y el estudio a nivel microcelular de las partes que integran a los seres vivos. Estos tres niveles han permitido grandes avances a nivel científico, en aras de generar productos que satisfagan las necesidades humanas.
En esta oportunidad nos llama la atención el alcance del Biomimicry Institute, que para producir electricidad, desarrolla turbinas eólicas que imitan las aletas de ballenas, agregando la biotecnología en su diseño para contribuir con una solución ecológica que permita mitigar el cambio climático, su idea es no sólo disminuir la afectación contaminante para generar electricidad, sino crear nuevos modelos de combustibles que sean sustentables por medio de las innovaciones inspiradas por la naturaleza, como lo señala Janine Benyus, líder del proyecto, que cuenta con un equipo interdisciplinario que combina la biología y la ingeniería para su desarrollo, a partir de la nanométrica, robótica y biotecnología.
Existen también otras experiencias en desarrollo con logros interesantes, como montículos de termitas para ventilar edificios; pinchazos de mosquitos para agujas indoloras; escarabajo de Namibia para capturar el agua; piel de tiburón para eliminar la colonización de bacterias; pegamento de mejillones que funciona como adhesivo resistente. Cada uno de ellos es una experiencia de imitación biomimética, con alcances en su aplicación que garantizan un desarrollo sostenido para satisfacer a la humanidad y preservar el ambiente al ser productos no contaminantes, útiles para la humanidad y el planeta.
A partir de estos hallazgos, los diferentes agentes económicos que intervienen en la ciencia y tecnología, cuentan con un espacio prometedor para invertir en tecnologías limpias que contribuyan al bienestar de la humanidad y la sociedad podrá disfrutar en un tiempo no muy lejano, de productos con potencialidades nunca antes vistas, que satisfagan las demandas éticas asociadas al desarrollo.

FUENTES CONSULTADAS: 

- Ángel, Melina (2015). Biomímesis y Biodiversidad. Conferencia presentada el 5 de marzo de 2015, transmitida por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=LU0ILpKCBhw [Consulta: 2018, noviembre 15]
- El Mundo (12-02-2018). Biomímesis: Cuando la tecnología imita a la naturaleza. Disponible: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/02/12/5a7f5127e5fdeac24b8b4575.html [Consulta: 2018, noviembre 15]
- The Biomimicry Institute. Disponible: https://biomimicry.org/ [Consulta: 2018, noviembre 15]

martes, 13 de noviembre de 2018

PARTICULARIDADES DE LA GERENCIA EN LAS TELECOMUNICACIONES


Las telecomunicaciones están basadas en dotar a los seres humanos de información y comunicación en los distintos lugares del mundo, integrados por medio de sistemas que se adecuan a cada tipo de información, trasladando datos a los terminales que funcionan como receptores o transmisores, estos dispositivos junto a una amplia red, generan interconectividad a lo largo y ancho del planeta, que cada vez cuentan con mayores avances tecnológicos y traen consigo la necesidad de gerenciar las operaciones, innovaciones y proyectos en esta área.
Ahora bien, por tener diversos sectores que se han desarrollado en actividades específicas, los datos se presentan de forma digital o analógica, con el empleo de técnicas y tecnologías que comparten algunos dispositivos y medios, a través del procesamiento de la información de las telecomunicaciones (telecom); en este sentido, la organización y la acción son elementos primordiales de la gerencia, por representar la conducción que ejerce un gerente sobre la organización.
Siendo un proceso integrador donde se gestiona y canaliza el esfuerzo productivo de una empresa u organización, hacia el cumplimiento de metas u objetivos que determinan su acción organizacional en el sector donde opera, de allí las particularidades que requieren la gerencia de las telecomunicaciones, siéndoles necesario un funcionamiento óptimo de la organización, por no ser solo un programa rutinario de operaciones, ya que requiere conocimiento técnico y legal de su manejo, por medio del empleo de ese conocimiento, el desarrollo de habilidades, la responsabilidad y la distribución de tareas que se suelen integrar en función de los cuatro grandes procesos gerenciales tradicionales, a saber, la planificación, organización, dirección y control.

Esa tarea gerencial en la telecom, incluye la motivación, autoridad y comunicación para todos los involucrados en la organización, contando con diferencias técnicas y de acción, que permiten el desarrollo del sector de acuerdo a los avances científicos y las necesidades de crecimiento empresarial, guiados por cómo se deben hacer las proyecciones del sector y hacia dónde deben de estar dirigidas, mientras que los aspectos técnicos serían cómo hacerlo y con qué hacerlo, estos dos elementos le dan una direccionalidad a la gerencia, que permite tener un objetivo común y saber hacia dónde se va y cómo lograr el éxito.
En este sentido, garantizar la supervivencia y el desarrollo de una empresa de telecomunicaciones, lo mismo que de sus procesos gerenciales, pasa por la gobernabilidad institucional, saber controlar las tensiones y administrar la coalición de fuerzas que la integran; conducir los grupos de personas sobre la misión y los objetivos trazados, por tanto se debe administrar, conciliar, negociar y generar un ambiente propicio de trabajo, con el objetivo de guiar al equipo hacia el crecimiento, el desarrollo, el logro de la misión y en general, el éxito.
El gerente debe combinar lo racional y científico con lo intuitivo y emocional, ya que es un líder determinado por la energía que imprime hacia sus subordinados, que promueve el cambio y la movilización y que puede hacer énfasis en la acción, es decir, “hágalo” e “inténtelo”; tener proximidad al cliente, donde el cliente se asume como quien tiene la razón, por ser un aliado de la empresa; por otra parte, el gerente debe promover entre su personal, la autonomía y la iniciativa, que consiste en la búsqueda de innovación, creación y la capacidad de asumir riesgos en la generación de nuevas iniciativas; para ello es esencial que el personal sea considerado en primer orden de prioridades para la empresa; manos a la obra, que tiene que ver con el logro de las metas organizacionales que permiten mantener una buena balanza de negocios.

FUENTES CONSULTADAS

Rojas Vera, Luís Rodolfo (1994). El Gerente: paradigmas y retos para su formación. En: Revista Encuentro Educacional, Vol. 1, No. 1, pp. 01-28. Universidad del Zulia.

Martínez, Héctor Néstor (2005). La empresa publicitaria su organización y administración. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Argentina.