sábado, 23 de noviembre de 2013

El Método de la Historiografía Iluminista

Basado en el Capítulo IX del libro "Del Epos a la Historia Científica", de Jorge Luís Cassani y A. J. Pérez Amunchástegui; se comparte esta producción gráfica Prezi de la autoría de Luís Miguel Purizaga Vértiz:

Fuente Original: http://prezi.com/smvusw_fbtsx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

viernes, 22 de noviembre de 2013

CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA EN TOMÁS MORO

Sir Thomas More, es el escritor, teólogo, jurista y pensador humanista  inglés a quien hace alusión la denominación de Tomás Moro, quien concibe al ser humano como referente del Creador Omnipotente, que es principio trascendental de toda autoridad; así brilla la divinidad en su concepción de la historia, se manifiesta sublime y concretamente mediante la presencia de la comunidad eclesial.
La búsqueda de la verdad que hacía Santo Tomás Moro en la historia, se nutría de diversas fuentes, así analizaba lo emanado de los Padres de la Iglesia, Teólogos Medievales, y los clásicos paganos de la antigüedad, pero también veía con preocupación la necesidad de poner en correspondencia aquellos conocimientos con los desarrollos e invenciones que las ciencias y humanidades de su época aportaban; claro está que esa perspectiva recomendaría también el estudio de nuestros tiempos, aún cuando varios siglos distan de Moro. “De aquí el buen entendimiento entre la filosofía y la teología, la fe y la razón, la gracia y la libertad…” (Silva, 2007; p. 30)
Referencia: Silva, Álvaro (2007). Tomás Moro: un hombre para todas las horas. Marcial Pons, Ediciones de Historia, Madrid.

jueves, 21 de noviembre de 2013

CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA Y EL PODER EN NICOLÁS MAQUIAVELO


Maquiavelo no puede estudiarse como un personaje histórico aislado sin analizar su contexto, su pensamiento político se ve reflejado en obras de gran madurez como El Príncipe, los Discorsi, el Arte de la guerra, la misma Historia de Florencia; no siendo estas solo expresiones conceptuales de altísima producción intelectual, sino enseñanzas emanadas de sus experiencias y de la lectura de la historia.
Estas obras de sobresaliente belleza literaria, también están profunda y radicalmente y comprometidas con su presente, siendo una reflexión teórica sobre la situación política italiana y florentina, postulando principios de la política y el Estado, proponiendo reformas políticas, militares y educativas; pero como ya se ha dicho, no es literatura vacía, sino que sus ideas influyeron en la vida pública de la Europa posterior.
Es con Nicolás Maquiavelo que inicia la ciencia política moderna, sólo después de él se puede hablar de una ciencia política propiamente dicha; tan así que se le atribuye la construcción de la noción de Estado en el pensamiento político moderno, siendo sus bases: el poder político, la fuerza y el consentimiento organizado.
En el pensamiento de Maquiavelo son recurrentes las nociones de Fortuna y Virtud, que siendo muy imprecisas y variantes, afirman la importancia de la dominación relativa de la una sobre la otra para la consecución de los fines planteados: así la virtud permite obtener la buena fortuna y la fortuna hace aumentar la virtud del afortunado.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

GRECIA COMO ORIGEN DE LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


La información aquí referida emana del proceso divulgativo del Dr. Guillermo Lutz Cortés en el artículo denominado El desarrollo de la historia en Grecia: su Epistemología, refiere este investigador que el génesis, el origen del la historia como disciplina científica, está ubicado en el momento mismo de loa invención de la escritura cuando se comienza de esta manera a dejar vestigios de la existencia de los pensamientos, las ideas y los acontecimientos mismos de la vida del ser humano, sin llegarse al extremo de intentar señalar que antes de la existencia del acto humano de la escritura ya existían acontecimientos históricos que merecían registrarse y por consiguiente forman parte del ámbito de interés de la historia como ciencia.

De lo aquí referido emana que la si bien una de las fuentes de información de la cual se nutre la historia son precisamente los registros escritos, también cierto es que la fuente escrita no es la única de la cual se nutre el conocimiento histórico. De igual manera indica del referido autor que el mundo antiguo es el momento en el cual adquiere una particular fisionomía la historia, convirtiéndose así el pasado y el presente en objeto de estudio, así se refiere que la palabra “historia” tiene su origen etimológico en las raíces griegas “Histos” que quiere decir conocimiento del pasado, así durante la antigüedad, Grecia se ocupó de registrar episodios históricos como la Guerra de Troya (La Iliada) y el tránsito de un héroe de dicha guerra hasta su nación de orígen (La Odisea).

Sin embargo el registro de dichos acontecimientos es atribuido al rapsoda Homero, quien apenas se limitó a registrar lo que las tradiciones daban por sentado sin la necesaria exhaustividad metodológica que sí tendrían Herodoto y Tucídides, quienes habrían tenido el mayor rigor metodológico para los fines del registro de los acontecimientos históricos.

Considerándose dentro de la concepción del autor consultado, a Tucídides como el autor de más riguroso y crítico registro de la historia, podría decirse que es uno de los más elementales pilares de dicha disciplina; sin embargo existe un consenso en que sea Herodoto el padre de la historia, de manera que efectivamente puede asegurarse desde la concepción del autor referido al inicio de este escrito, que es Grecia la cuna de la historia como ciencia, esto no sólo por el registro de los acontecimientos pasados sino por el rigor metodológico iniciado en dicha época que le confiere con toda razón el honor de ser el origen de la historia como ciencia.

REFERENCIA

Cortés Lutz, Guillermo (2004). El desarrollo de la historia en Grecia: su Epistemología. Disponible: http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=604












CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES HISTÓRICAS


Corriente
Basamento
Objetivo
Método
Enseñanza
Aprendizaje
Utilidad
Escuela Científica Alemana
Concibe el conocimiento individual para la realización del sujeto
Entender los fenómenos históricos y describirlos.
La investigación es imparcial, exacta y crítica de los acontecimientos.
El historiador detalla los acontecimientos políticos y las acciones del estado.
Es útil para satisfacer necesidades básicas del ser humano.
Esta corriente permite la unidad e ilación de los acontecimientos históricos.
Materialismo Historico
Analiza y explica por medio del materialismo la dinámica de la humanidad en el tiempo.
Dar soluciones a las necesidades básicas y los modos de producción del ser Humano.
Plantea las condiciones y necesidades de la sociedad en el tiempo expresada en términos económicos.
Muestra las etapas y momentos  de la sociedad y las conductas presentes.
Por medio del estudio de las relaciones de la sociedad y su momento histórico.
Captar la realidad, las condiciones de vida que determinan la conciencia
Positivismo
Se entiende a la historia como un conjunto de fases en la evolución del ser humano.
Obtener el avance de la humanidad.
Postula leyes universales, válidas y comprobables.
Por poseer un carácter científico, tecnifica su aprendizaje a través de la academia
Se reúne la mayor cantidad de documentos en cada una de las etapas históricas para así poder escribirla o criticarla
Para considerarla como la verdad objetiva, sujeta a la veracidad que le otorga la ciencia
 
La escuela de los Annales
Registra científicamente actividades de la humanidad, haciendo énfasis en sus fechas y marcos sociales
Saber las características de un grupo o sociedad en lo científico, económico, geográfico y social
Toma en cuenta de manera colectiva los aspectos de los grupos sociales existentes
Es enseñada por los docentes y demás personas interesadas en transmitir el conocimiento histórico
Para transmitir los conocimientos a futuras generaciones
Busca compartir la amplia gama de conocimiento que sirve para interactuar socialmente
 


Fuente Consultada: Principales Corrientes Historiograficas. BuenasTareas.com. Disponible:  http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Corrientes-Historiograficas/6453962.html

LA HISTORIA: NECESIDAD HUMANA PARA CONOCER SU EXISTENCIA


La construcción social de la humanidad parte de los registros escritos o manuscritos por las civilizaciones antepasadas, esto ha permitido a través del tiempo mirar al pasado, conocer los factores y coyunturas presentes en diversas épocas que permitan establecer conexiones con realidades concretas en el devenir y a su vez entender el presente para desarrollar una sociedad futura previniendo los errores del pasado.
Lo particular y general de un momento, puede ser analizado y comprendido como un todo del periodo histórico como proceso del ser humano, quien a su vez es su agente; a juicio de Guzmán (2012), en el coraje hay un desafío absoluto a la cotidianidad, ya que “no le importa al hombre ni el comienzo ni el final” (p. 68), de tal forma que las relaciones sociales buscan explicar los fenómenos que caracterizan la historia, es decir, el marco físico y geográfico de la actuación de los seres humanos, entendiendo que la historia está determinada por dos elementos sustanciales: el tiempo y el espacio.
La historia está al servicio de reconstruir el quehacer social en el plano económico, político y las formas del pensamiento; señala Manuel Carrero (2013), que los procesos históricos permiten delinear la realidad y perspectivas donde hombres y mujeres se desarrollan, de tal manera que para poder estudiarla existen dos niveles: el primero de proceso que posee tres fases inicio, desarrollo y resultado; y el segundo de conocimiento, contentivo de la perspectiva de conciencia, el aprendizaje y la transformación de los saberes.
Son los hombres y las mujeres los promotores de la historia, de allí que sea parte de la vida y la hagan poseyendo un carácter sensorial que permite a cada individuo la interpretación a través de los cinco sentidos de acuerdo a sus particularidades e intereses; asimismo posee un carácter sexual que establece la diferenciación de género. El filósofo Slavoj Zizek (1992), expresa que  el desarrollo histórico comparte al menos una posibilidad objetiva de resolver los antagonismos de la sociedad a través de su estudio” (p. 25), enriqueciendo la historicidad con sus diferencias para darle equilibrio y sentido social.
En este sentido, es justo decir que la historia es contada por los vencedores y también por quienes tienen el control social, el sociólogo francés Michel Maffesoli (2010), refiere en contraposición a lo antes dicho, que se debe “orientar el pensamiento hacia eso humano no dicho, esas cosas aterradoras cuyo aspecto fundador hace recordar la historia del hombre y su devenir” (p. 52), para construir una nueva historia de la clase oprimida o para contraponer la historia conocida, desarrollando una orientación que explique los fenómenos no contados hasta ahora.
En el libro La globalización: consecuencias humanas, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (2010) al mencionar a “Paul Virilio sugirió recientemente que si bien la declaración de Francis Fukuyama sobre el “fin de la historia” parece groseramente prematura” (p. 20), existen cada día menos fronteras, que serían un aspecto geográfico, además la historia deja de ser hechos recurrentes como postularon algunos escritores durante el Siglo XX, de los cuales Fukuyama se sirvió para sustentar su tesis. Para Virilio la historia es el punto vital y focal de la sociedad, ya que explica el pasado, presente y futuro, y genera distintas perspectivas de acuerdo al enfoque con que se estudie. Es útil su empleo en los espacios académicos, así como en los diferentes ámbitos sociales desde la familia hasta la sociedad, ya que explica las relaciones existentes en todos los grupos sociales que conforman una unidad territorial.
MATERIAL CONSULTADO
Bauman, Zygmunt (2010). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.
 Carrero, Manuel (2013). Retos de la historia contemporánea. Conferencia dictada en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos el día 12 de septiembre de 2013.
 Guzmán, Nelson (2012). Nietzsche: la moral como envenenamiento, Metafísica, historia y nihilismo. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Caracas.
 Maffesoli, Michel (2010). La tajada del diablo: compendio de subversión moderna. Siglo veintiuno editores. México.
 Universidad Católica Cecilio Acosta. Material Instruccional para la asignatura Introducción a la Historia. Disponible en la plataforma UNICAdis Virtual
 Zizek, Slavoj (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo veintiuno editores. México.